jueves, 2 de octubre de 2014

TRIBÚ SERI

Seri es el nombre de una etnia que vive en el estado mexicano de Sonora. La palabra que designa a este pueblo es de origen desconocido, pero sus miembros se denominan a sí mismos comcaac [koŋˈkɑːk]; singular:cmiique [ˈkw̃ĩːkːɛ]). La mayoría de los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua sericmiique iitom. Su territorio tradicional incluye las islas Tiburón y San Esteban.
El número de personas en el grupo continúa en crecimiento. En 1952 se registraban 215 personas; en 2006, más de 900 (según el gobierno seri).

TRIBÚ YAQUI

Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.
El conjunto del territorio Yaqui comprende tres zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el valle del Yaqui). En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32 000 habitantes según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su supervivencia durante más de 50 años. A finales del siglo XIX, bajo el gobierno de Porfirio Díaz, fueron combatidos y muchos deportados a plantaciones de Yucatán y Quintana Roo. Muchos de ellos regresaron a pie a sus tierras ancestrales, en tanto que otros emigraron aArizona (Estados Unidos) para escapar de la represión del gobierno mexicano. La población yaqui de Arizona es de 8000 habitantes y la tribu es reconocida por el gobierno estadounidense.

los seris

Seri es el nombre de una etnia que vive en el estado mexicano de Sonora. La palabra que designa a este pueblo es de origen desconocido, pero sus miembros se denominan a sí mismos comcaac [koŋˈkɑːk]; singular: cmiique [ˈkw̃ĩːkːɛ]). La mayoría de los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua seri, cmiique iitom. Su territorio tradicional incluye las islas Tiburón y San Esteban.

TRIBÚ PAPAGOS



Pertenecientes a la familia uto-azteca de pueblos, los tohono o'odham viven cerca de las ruinas de Paquimé o Casas Grandes, el mayor conjunto arqueológico de Oasisamérica y Aridoamérica, aunque no está claro que hayan sido sus antepasados los constructores y habitantes de tal conjunto. Sí parecen sin embargo pertenecer a la cultura hohokam, desarrollada hasta el siglo XIV, en que muchas localidades fueron abandonadas. Constituyeron un mismo pueblo junto con los pimas hasta el período virreinal, en que la colonización y conversión los dividió. En el caso de los tohono o'odham la aculturación fue mucho más lenta, esporádica y tardía, no comenzando hasta el siglo XVIII de la mano de misioneros como el padre Kino y Salmair.


TRIBÚ GUARIJIOS




Los guarijíos son un grupo indígena de México, que actualmente habita en la Sierra Madre Occidental entre los estados de Sonora(municipios de Álamos y Quiriego) y Chihuahua. También son conocidos como macurawe, su endónimo.
Las primeras referencias datan de la evangelización de la región por los misioneros jesuitas españoles hacia 1620, los cuales iniciaron el contacto con los chínipas, gradualmente atrayendo también a los ‘‘guarijíos’’, (nombrados también varohíos). La cultura guarijía aparece siempre en relación con la de los Tarahumaras y cáhitas (taracáhitas), etnias cuyos elementos constantemente se perciben en su cultura, tradiciones y modos de vivir. Y también son perceptibles ciertas influencias de los mayos. Son pocos los restos arqueológicos que han sido localizados en la región (que además no necesariamente son de sus antepasados). Existen algunas pinturas rupestres, mismas que los ‘‘makurawe’’ atribuyen al tiempo en que los antepasados vivían en algunas cuevas, como La Mesa del Matapaco. De épocas más recientes son pinturas como El Cura.Por sus elementos lingüísticos se les ha caracterizado como descendientes de los mogollón, pero aún hoy 2012, las investigaciones no permiten extraer conclusiones definitivas de tal filiación.

TRIBÚ OPATA

Los ópatas –también llamados tehuimas o tegüimas– son un grupo étnico de indígenas mexicanos a punto de desaparecer como unidad étnica única diferenciada. Habitan en las montañas de Sonora y al noreste deChihuahuaMéxico. Forman parte de la familia yuto-azteca del grupotaracahitiano. Desde 1950 no se han registrado hablantes de su lengua y únicamente se conservan pocas frases aisladas. La lengua ópata pertenece, como el mayo y el yaqui, al grupo cahita.
Los ópatas no tuvieron artesanías propiamente dichas, exceptuando la cestería. Si hacían cerámica era principalmente para uso propio. Además fabricaban bateas y cucharas de madera.
Los centros para las actividades religiosas del grupo ópata son los templos católicos. El santo más común entre los ópatas es San Isidro Labrador, muy venerado en toda el área y patrón de varias aldeas.